Blog

2 octubre, 2024

¿Cómo la manera en la que comemos puede salvar al planeta?

  • Una dieta plant-based, así como los alimentos orgánicos, forman parte de un estilo de vida que contribuye al cuidado del medio ambiente.  

El 16 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Alimentación, una fecha que busca concientizar a las personas sobre la importancia de los alimentos y la gestión adecuada de los recursos agrícolas, para hacerle frente a los problemas que se derivan de una mala administración de los mismos.  

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Communications, titulado Alimentar los objetivos climáticos y de biodiversidad con una nueva alternativa vegetal a la carne y la lechesi para 2050 la población modifica su manera de alimentarse disminuyendo el 50% el consumo de productos de origen animal (puerco, pollo, res y leche) y los sustituye por los que son vegetales, se reduciría un 31% de los gases de efecto invernadero que emite el sector agrícola.  

Además, Guillermo Murray Tortarolo, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM aseguró para un artículo publicado en la Gaceta de dicha institución, que el consumo de carne de res ha provocado que, para hacerle lugar al ganado, se destruya una cantidad inimaginable de bosques y selvas. Ante esta situación los expertos recomiendan tener una alimentación más equilibrada y si bien, no fomentan la erradicación total de productos de origen animal de la dieta, sí proponen una reducción. 

En Reserva Santa Fe promovemos entre nuestros residentes y su entorno, una propuesta de alimentación basada en productos orgánicos y en el bosque comestible.  

¿En qué consiste el bosque comestible?  

Nuestro Programa de Producción de Alimentos, tiene como objetivo principal generar dentro del residencial al menos el 60% de la dieta de los habitantes del desarrollo, dotándolos de alimentos orgánicos y saludables. El plan cuenta con tres componentes: 

  • Bosque Comestible, propagación y cosecha de especies de plantas y hongos nativos bajo el criterio de silvicultura sostenible, en donde el ecosistema genera el extracto mayor y produce los nutrientes necesarios para la plantación de hortalizas, hongos, hierbas medicinales, flores y tubérculos.  
  • Producción de hortalizas no nativas en ambientes controlados, esto por medio de invernaderos y microtúneles.  
  • Red de Cosecha Sana, con la que ejecutaremos un programa de capacitación y equipamiento de invernaderos comunitarios con ejidos y comunidades vecinas, los cuales ofrecerán sus productos cada semana dentro de Reserva Santa Fe. 

También contamos con un Programa​ de Manejo y Conservación ​del Bosque, enfocado en la restauración, protección y conservación, estableciendo una zonificación muy específica de uso y aprovechamiento, prohibiendo la introducción de especies exóticas en el polígono de la Reserva.  

De igual forma nos aliaremos con expertos en la materia para que brinden asesorías a los habitantes para que puedan cultivar sus propios vegetales, que aprendan a reciclar y desechar los residuos que se generen en torno a este proceso.  

Encuentra tu naturaleza RESERVA SANTA FE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *