Descentralización urbana: vivir a los alrededores de la CDMX como apuesta para mejorar la vivienda

En los últimos años, la Ciudad de México ha enfrentado un crecimiento poblacional y urbano que ha llevado a una saturación considerable en su infraestructura y oferta habitacional. Con una población que supera los 9.2 millones de residentes, según el INEGI, la CDMX ocupa el segundo lugar en México en cuanto a densidad poblacional.  

Este escenario plantea la necesidad de explorar alternativas que alivien la presión sobre la capital. Una de ellas es la descentralización urbana, una estrategia que promueve el desarrollo de áreas suburbanas como solución para mejorar la calidad de vida y las opciones de vivienda de los habitantes.  

La descentralización urbana implica redistribuir el crecimiento poblacional y económico hacia localidades cercanas a las grandes urbes, fomentando el desarrollo de comunidades que ofrezcan opciones sostenibles, espacios amplios y entornos saludables. Este enfoque no solo reduce la saturación en la capital, sino que también ofrece una alternativa para quienes buscan un equilibrio entre la vida urbana y la tranquilidad de la naturaleza.  

El equilibrio perfecto entre ciudad y naturaleza 

En Reserva Santa Fe creemos que la descentralización puede transformar la forma en que vivimos, ofreciendote una combinación única de naturaleza, exclusividad y conectividad.  

Nuestros residentes disfrutarán de la serenidad que aporta el contacto con la naturaleza, con más del 86% del terreno destinado a espacios verdes. Este diseño busca proporcionar una experiencia de vida más saludable, reduciendo los niveles de estrés y promoviendo el bienestar. 

Además estamos comprometidos con la sostenibilidad y la autosuficiencia alimentaria, mediante nuestro proyecto de Bosque Comestible, parte del Programa de Producción de Alimentos. Este tiene como objetivo producir al menos el 60% de la dieta de los habitantes con alimentos orgánicos y saludables, a través de huertos, una granja y un apiario.  

La descentralización urbana, es una tendencia que responde a las necesidades actuales de los habitantes, y una oportunidad para crear comunidades más saludables, sostenibles y resilientes.  

El futuro de las ciudades está en crear espacios donde el bienestar y la conectividad coexistan. En Reserva Santa Fe, nuestra misión es ofrecer a las familias un lugar donde la tranquilidad, la naturaleza y las amenidades exclusivas se fusionen para mejorar su calidad de vida, sin sacrificar la proximidad a la ciudad.
Armando Turrent, CEO de Reserva Santa Fe. 

Con diseño biofílico e inteligencia artificial: Así serán las viviendas en 2025

Según estudios, cerca del 80 % de las personas en el mundo utilizan inteligencia artificial (IA), incluso sin darse cuenta. Esta tecnología es una transformación disruptiva con impacto en todos los ámbitos de la actividad humana, señalan investigadores de la UNAM. ​

Esto se ve reflejado en todos los ámbitos, tal es el caso de la industria inmobiliaria. Estas innovaciones no solo transforman la forma en que se diseñan y construyen los edificios, sino que también priorizan el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con una encuesta publicada por Statista el 14% de las empresas dentro de la industria inmobiliaria usan Inteligencia Artificial, por lo que es una herramienta poco explorada y en reciente crecimiento. ​

¿Cómo se usa la inteligencia artificial para construir una casa? 

La digitalización está revolucionando la planeación de proyectos con herramientas como el Building Information Modeling (BIM), que permite optimizar recursos desde la concepción hasta la ejecución. ​

En Reserva Santa Fe queremos marcar un antes y un después en la industria inmobiliaria de lujo, combinamos tecnología de punta y armonía con la naturaleza. Contamos con una herramienta para medir y analizar cada etapa del proceso constructivo mediante una calculadora de emisiones, que permite realizar ajustes mensuales y acercarnos a la meta de ser un desarrollo de cero emisiones. ​

También utilizamos un modelado energético que asegura que nuestros edificios sean hasta un 70% más eficientes en el consumo de energía que construcciones similares.

“En Reserva Santa Fe unimos inteligencia artificial y sostenibilidad para ofrecer residencias de lujo que priorizan el bienestar y la conexión con la naturaleza. Este proyecto demuestra que tecnología, eficiencia y diseño responsable pueden transformar la industria inmobiliaria.” – Armando Turrent, CEO Reserva Santa Fe ​ 

Espacios diseñados para un bienestar integral

Esto va de la mano del diseño biofílico, un pilar clave en nuestro desarrollo. Integramos elementos de la naturaleza en la arquitectura y los espacios interiores para fomentar una conexión profunda entre las personas y su entorno. Este enfoque prioriza el uso de materiales naturales, iluminación adecuada, ventilación cruzada y la incorporación de áreas verdes, como jardines, techos verdes y paisajes circundantes. Además de su estética armónica, el diseño biofílico promueve el bienestar físico y emocional, mejorando la calidad de vida de los residentes al reducir el estrés, aumentar la productividad y fortalecer el sentido de pertenencia a un ambiente más sostenible y saludable.