Las tendencias inmobiliarias de 2025: Innovación, sostenibilidad y diseño humano.

La construcción sostenible, materiales reciclados, y la inteligencia artificial, forman parte de los lineamientos a los que apunta la industria este año.

Con la llegada de un nuevo año, comienzan las tendencias en diversos ámbitos y este 2025 la sostenibilidad junto a la inteligencia artificial son una apuesta global, ya que el 2024 estuvo acaparado por noticias acerca del cambio climático, así como el uso de dicha tecnología para implementarla en todos los ámbitos.

El panorama mundial tiene una apuesta por lo sostenible para la próxima década, de acuerdo con el Informe sobre la brecha de emisiones 2024 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la nueva Contribución Determinada Nacional (NDC por sus siglas en inglés) su aplicación debe reducir colectivamente el 42% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030, además, para 2035 las emisiones deben reducirse un 57%.

Ante este panorama, Armando Turrent, CEO de Reserva Santa Fe, compartió las tendencias inmobiliarias sostenibles que veremos en 2025.

Estas tendencias no solo redefinirán la forma de construir, sino también cómo las personas viven y trabajan.

El futuro del sector inmobiliario radica en proyectos que integren tecnología, sostenibilidad y resiliencia climática. Debemos construir pensando en las próximas generaciones.

  1. Construcción sostenible como eje centralLa sostenibilidad sigue siendo una prioridad en la construcción. Materiales como concreto reciclado, madera certificada y bambú lideran las opciones ecológicas, reduciendo significativamente la huella de carbono de los proyectos. Además, estrategias como la economía circular buscan reutilizar materiales y minimizar residuos durante y después de la construcción.

    “Hoy en día, construir sin pensar en el impacto ambiental ya no es una opción. En Reserva Santa Fe, hemos adoptado una lista de materiales reciclados y utilizamos únicamente los que están permitidos en la lista del International Living Future Institute (ILFI). Además, el uso de tecnologías de energía renovable como pilares fundamentales de nuestros desarrollos”.

  2. Tecnología integrada: Edificios inteligentes y BIMLa digitalización ha llegado para quedarse en el sector inmobiliario. Herramientas como el Building Information Modeling (BIM) permiten planificar proyectos con mayor precisión, optimizando recursos desde la etapa de diseño hasta su operación. Además, los edificios inteligentes equipados con sensores y sistemas IoT (Internet of Things) gestionan eficientemente el consumo de agua, energía y otros recursos.

    “Gracias a tecnologías como BIM, se logran proyectos más eficientes y sostenibles. Esto te permite visualizar cómo cada decisión afecta al entorno y al presupuesto, generando beneficios para desarrolladores y residentes”.

    En ese sentido, en Reserva Santa Fe reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad mediante la instalación de 60 paneles solares de alta eficiencia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de carbono. Además, utilizamos una calculadora avanzada de emisiones para medir y analizar cada etapa del proceso, desde la construcción hasta la administración. Esta herramienta permite realizar ajustes mensuales para optimizar operaciones y avanzar hacia la meta de ser un desarrollo de cero emisiones.

    También empleamos un software innovador que modela la eficiencia energética de las edificaciones, logrando que nuestros edificios sean un 70% más eficientes en el consumo de energía en comparación con otras construcciones similares.

  3. Flexibilidad y modularidad en los espaciosLa pandemia transformó las dinámicas de vida y trabajo, generando una alta demanda de espacios multifuncionales. La arquitectura modular, basada en componentes prefabricados, se posiciona como una solución práctica y sostenible al reducir costos, tiempos de construcción y desperdicios.

    “La flexibilidad es clave. Los diseños flexibles permiten que los espacios evolucionen con las necesidades de los usuarios, desde oficinas en casa, hasta áreas recreativas. La modularidad no solo ahorra recursos, sino que también responde rápidamente a los cambios del mercado”.

  4. Resiliencia climática: Preparados para el futuroEl cambio climático plantea desafíos significativos para la industria inmobiliaria. Proyectos diseñados para enfrentar desastres naturales están incorporando sistemas de drenaje avanzado, materiales resistentes a condiciones extremas y diseños que minimizan riesgos.

    “En un país como México, donde somos vulnerables a huracanes y terremotos, la resiliencia climática debe ser parte integral de cada proyecto. Esto no solo protege las inversiones, sino también la seguridad y bienestar de las comunidades”.

  5. Diseño biofílico y bienestar humanoLa conexión con la naturaleza es una prioridad en el diseño contemporáneo. Incorporar elementos como patios interiores, jardines verticales y grandes áreas abiertas mejora la salud física y mental de los residentes.

    “El diseño biofílico no solo es una tendencia, es una necesidad. En Reserva Santa Fe, integramos áreas verdes y vistas naturales para ofrecer un estilo de vida equilibrado y saludable”.

    Esta tendencia está ganando popularidad en México, especialmente en desarrollos turísticos y residenciales de lujo, en donde la demanda de espacios verdes y luz natural sigue en aumento.

Un futuro consciente

El sector inmobiliario de 2025 refleja un cambio hacia una construcción más responsable y adaptada a las necesidades humanas y ambientales. Desde tecnologías avanzadas hasta diseños sostenibles, estas tendencias representan una oportunidad para innovar y liderar en un mundo en constante cambio.

El reto no es solo construir edificios, sino crear espacios que sean relevantes, sostenibles y capaces de generar un impacto positivo en las personas y el planeta. Estamos construyendo no solo para hoy, sino para las generaciones que vienen.

Innovaciones Wellness, todo para el mejor estilo de vida

Actualmente, los niveles de estrés y ansiedad son un problema mundial y México no se queda atrás. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del INEGI, 31.3% de los mexicanos experimentan ansiedad, además datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que el 75% de los adultos mexicanos presentan niveles de estrés debido al trabajo.  

Ante este panorama, es importante establecer soluciones para combatir dichos problemas y parece que los noruegos tienen la “fórmula de la felicidad” con el Koselig, una tendencia que ha adquirido popularidad en el ámbito wellness.  

¿En qué consiste el Koselig?  

El Informe Mundial de la Felicidad 2024 posicionó a Noruega como el séptimo país más feliz del mundo y esto se debe a su filosofía en las que incorporan en Koselig, esta tendencia invita a algo tan sencillo como transformador: vivir el momento presente. Los escandinavos lo hacen a través de socializar, practicar actividades al aire libre, volver su casa acogedora para disfrutar de los momentos cotidianos, entre muchas otras acciones.  

Estilo de vida saludable  

Una de las prácticas más comunes dentro del Koselig es disfrutar del entorno, practicar actividades al aire libre que reducen el estrés, así como salir de casa para estar más en contacto con lo natural y socializar con la comunidad.  

Crear espacios acogedores  

Otra de las prácticas del Koselig consiste en formar un hogar con elementos de diseño, arquitectura y decoración que ayuden a construir un espacio acogedor para disfrutar de los momentos cotidianos en los que se está en casa.  

En Reserva Santa Fe te prometemos un estilo de vida excepcional que considera todos estos factores y más para tu bienestar, dentro de un corredor biológico ubicado a pocos minutos de la zona metropolitana. 

¿Cómo la manera en la que comemos puede salvar al planeta?

  • Una dieta plant-based, así como los alimentos orgánicos, forman parte de un estilo de vida que contribuye al cuidado del medio ambiente.  

El 16 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Alimentación, una fecha que busca concientizar a las personas sobre la importancia de los alimentos y la gestión adecuada de los recursos agrícolas, para hacerle frente a los problemas que se derivan de una mala administración de los mismos.  

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Communications, titulado Alimentar los objetivos climáticos y de biodiversidad con una nueva alternativa vegetal a la carne y la lechesi para 2050 la población modifica su manera de alimentarse disminuyendo el 50% el consumo de productos de origen animal (puerco, pollo, res y leche) y los sustituye por los que son vegetales, se reduciría un 31% de los gases de efecto invernadero que emite el sector agrícola.  

Además, Guillermo Murray Tortarolo, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM aseguró para un artículo publicado en la Gaceta de dicha institución, que el consumo de carne de res ha provocado que, para hacerle lugar al ganado, se destruya una cantidad inimaginable de bosques y selvas. Ante esta situación los expertos recomiendan tener una alimentación más equilibrada y si bien, no fomentan la erradicación total de productos de origen animal de la dieta, sí proponen una reducción. 

En Reserva Santa Fe promovemos entre nuestros residentes y su entorno, una propuesta de alimentación basada en productos orgánicos y en el bosque comestible.  

¿En qué consiste el bosque comestible?  

Nuestro Programa de Producción de Alimentos, tiene como objetivo principal generar dentro del residencial al menos el 60% de la dieta de los habitantes del desarrollo, dotándolos de alimentos orgánicos y saludables. El plan cuenta con tres componentes: 

  • Bosque Comestible, propagación y cosecha de especies de plantas y hongos nativos bajo el criterio de silvicultura sostenible, en donde el ecosistema genera el extracto mayor y produce los nutrientes necesarios para la plantación de hortalizas, hongos, hierbas medicinales, flores y tubérculos.  
  • Producción de hortalizas no nativas en ambientes controlados, esto por medio de invernaderos y microtúneles.  
  • Red de Cosecha Sana, con la que ejecutaremos un programa de capacitación y equipamiento de invernaderos comunitarios con ejidos y comunidades vecinas, los cuales ofrecerán sus productos cada semana dentro de Reserva Santa Fe. 

También contamos con un Programa​ de Manejo y Conservación ​del Bosque, enfocado en la restauración, protección y conservación, estableciendo una zonificación muy específica de uso y aprovechamiento, prohibiendo la introducción de especies exóticas en el polígono de la Reserva.  

De igual forma nos aliaremos con expertos en la materia para que brinden asesorías a los habitantes para que puedan cultivar sus propios vegetales, que aprendan a reciclar y desechar los residuos que se generen en torno a este proceso.  

El impacto positivo de la construcción regenerativa en México

Te presentamos un nuevo estudio con datos acerca del impacto que tiene en el ecosistema y la sociedad construir un proyecto residencial basado en el modelo de construcción regenerativa. Reserva Santa Fe forma parte de una lista de únicamente 23 aspirantes en todo el mundo que buscan obtener la certificación otorgada por el prestigioso International Living Future Institute (ILFI): Living Community Challenge, un distintivo con el cual, los proyectos que lo obtienen, deben pasar por una rigurosa evaluación para ser considerados comunidades que aportan más de los recursos que se utilizan para su edificación y mantenimiento, restaurando ecosistemas.  

Todos los datos que se presentarán a continuación son parte de una investigación y recolección diaria del equipo de expertos de Reserva Santa Fe, encabezado por Martín Gutiérrez Lacayo, director de Medio Ambiente y Sostenibilidad del proyecto.  

Meta cero emisiones:  

  • Colocación de 60 paneles solares de alta eficiencia que evitan el uso de combustibles fósiles como el diesel y disminuyen las emisiones de carbono, para abastecer las necesidades de obra.  
  • Calculadora especial de emisiones de carbono, la cual mide todos los procesos, desde la construcción, hasta la administración. Cada mes se hace un corte, se revisa la huella de emisiones, el lugar de origen y hacen un upset para mejorar procesos y encaminarse a ser ZERO NET.  
  • Uso de software para el modelado eficiente de edificios EDGE: Esta herramienta nos permite diseñar de manera eficiente optimizando el uso de materiales para reducir significativamente los consumos de agua y energía.

Ahorro de agua y energía  

  • Los edificios del residencial como la Casa Club y las viviendas de Punta Campana operan de manera 100% autónoma respecto a la energía y el agua, con una reserva de siete días en caso de emergencias. 
  • Nuestros edificios son 60% más eficientes que edificios similares en el uso del agua por medio de sistemas eficientes de consumo, captación de agua de lluvia, tratamiento individual de aguas negras y re-circulación en ciclo cerrado.
  • Se estima que cuando las personas habiten el residencial se ahorre 40% del agua por persona. 

Bosque comestible y preservación del ecosistema  

  • Respecto a la producción de alimentos, están en proceso de la programación del germoplasma de mayor longevidad, del cual obtienen semillas para un banco que se instalará en el vivero del lugar con el fin de producir los mejores árboles posibles, para así regenerar el ecosistema.  
  • Estamos propagando especies que dan beneficios al suelo, las cuales fijan nitrógeno en la tierra y van reconstruyendo el suelo que estaba dañado por la erosión previa a la llegada del desarrollo.  
  • App de materiales Living de Reserva Santa Fe: Diseñamos una Aplicación con más de 1,600 productos que han sido revisados por nuestro equipo para garantizar que cumplen con los requisitos del International Living Future Institute para los equipos de diseño y residentes.

Conoce el invernadero de Reserva Santa Fe

Para preservar el equilibrio de nuestro ecosistema, en Reserva Santa Fe no se pueden introducir especies animales y vegetales que no sean nativas de la región, por lo cual contamos con un invernadero tecnificado que produce la mayor parte de las plantas que utilizamos para la construcción del paisaje.

Dentro de las especies forestales que producimos se encuentran:

  • Oyamel (Abies religiosa)
  • Tepozán (Buddleja cordata)
  • Cedro (Cupressus lindleyl)
  • Fresno (Fraxinus uhdei)
  • 6 especies de pino

Uno de los factores importantes de la certificación Living Community Challenge es que la comunidad produzca una parte importante de los alimentos que consumen, bajo el concepto de agricultura urbana, por lo cual el invernadero formará parte de un sistema de producción controlado que producirá bajo varias técnicas, hortalizas y frutas orgánicas para el desarrollo.

Su tecnificación permite que opere de manera sostenible por medio de paneles solares y captación de agua de lluvia, permitiendo el almacenaje de 85,000 litros de agua.

¿Qué es el lujo para ti?

Las necesidades y gustos de cada persona determinan cómo sería su hogar perfecto, es por esta razón que no existe una casa perfecta prefabricada. Una vivienda lujosa es la que cubre las necesidades de sus habitantes mientras  se ajusta a sus preferencias y gustos particulares haciéndola única.

Las hermosas vistas, una ubicación privilegiada e incluso un detalle tan específico como la iluminación son ejemplos de estas características. A continuación te compartimos algunos de los factores que determinan si una residencia puede considerarse lujosa:

Ubicación

El primer punto a considerar es la ubicación, ya sea en la mejor zona de la ciudad o inmerso en la naturaleza, la ubicación correcta puede potenciar la experiencia de lujo.

Amenidades 

Una de las tendencias más populares en los desarrollos residenciales es la de ofrecer a sus habitantes una serie de amenidades de uso común que les permiten cubrir muchas de sus necesidades dentro del lugar en el que viven. Desde albercas y gimnasios, hasta guarderías, parques y espacios de co-working, las amenidades son sin duda una característica que incrementa la comodidad y el disfrute.

Distribución interior

Una casa grande no necesariamente es una casa lujosa, la distribución de espacios al interior es un aspecto mucho más relevante que el tamaño. Si se consigue una sensación de amplitud, incluso en una vivienda de tamaño pequeño, generará una experiencia de comodidad y tranquilidad.  

Acabados Uno de los aspectos más importantes en una residencia de lujo son la alta calidad de los materiales tanto de construcción como de los acabados. La buena selección y combinación de materiales contribuyen a crear un ambiente acogedor y agradable a los sentidos.

El lujo de volver a lo esencial

Reserva Santa Fe es mucho más que un desarrollo residencial, es una propuesta visionaria que integra el wellness, la sostenibilidad y el lujo de forma armónica.

El desarrollo sostenible no limita la experiencia de lujo en Reserva Santa Fe. La atención al detalle, el diseño arquitectónico y la selección de materiales son cualidades imprescindibles que garantizan la calidad del proyecto.

¿Sabes lo que es el nuevo lujo? El concepto de lujo ha evolucionado en los últimos años.  Hemos pasado de percibir como lujo la posesión de objetos costosos a buscar experiencias únicas, que nos conecten de forma positiva con nosotros mismos, con otras personas y con el medio ambiente. 

Estar en equilibrio con la naturaleza significa crear un hogar perfecto y restaurar el mundo valioso, saludable y maravilloso que heredaremos a las siguientes generaciones.
En Reserva Santa Fe contamos con todo lo que necesitas para disfrutar de una calidad de vida inigualable.

Vivir en el bosque: razones para invertir en una casa en medio de la naturaleza  

Actualmente, las personas ya no solo quieren comprar un inmueble bien conectado, sino que también cuente con amenidades, lujo, confort, y, que además pueda bridar la opción de realizar actividades al aire libre.   

De acuerdo con un estudio realizado por el startup Hazy, las nuevas generaciones buscan adquirir una propiedad que además de ofrecerles un hogar, les brinde amenidades como gimnasio, alberca, espacios verdes, entre otras. Además, según un reporte de Deloitte, las personas cada vez más buscan invertir en viviendas sostenibles, que se preocupen por el medio ambiente.  

Más espacios verdes  

La falta de espacios verdes en la capital mexicana, hacen que las personas busquen alternativas que no se alejen tanto de la ciudad para encontrar un hogar en donde puedan tener una vida más relajada, sin perder la conectividad. A esto se suman los beneficios que ha traído el home office o los esquemas híbridos, lo que permite desplazarse distancias más largas.  

Reserva Santa Fe es una de las pocas opciones que existen, ya que nos ubicamos en un espacio privado de lujo en medio del bosque, en donde la tranquilidad impera, con un 86% de áreas verdes.

Reducción de estrés y estilo de vida más sano 

En la actualidad, los niveles de estrés y ansiedad son un problema que ataca a la población mundial. Las jornadas excesivas de trabajo, así como el ritmo acelerado que se puede vivir en las grandes ciudades, contribuyen al problema. ​ 

De acuerdo con un estudio realizado por diversas universidades y dependencias de salud en Italia, respirar el aire de un bosque puede reducir la ansiedad debido a los compuestos volátiles que liberan los árboles.   

Vivir en el bosque: 3 razones para invertir en una casa en medio de la naturaleza 

Actualmente, las personas ya no solo quieren comprar un inmueble bien conectado, sino que también cuente con amenidades, lujo, confort, y, que además pueda brindar la opción de realizar actividades al aire libre.   

Te presentamos algunas razones para adquirir una vivienda regenerativa en medio del bosque:  

Más espacios verdes  

La falta de espacios verdes en la capital mexicana, hacen que las personas busquen alternativas que no se alejen tanto de la ciudad para encontrar un hogar en donde puedan tener una vida más relajada, sin perder la conectividad. A esto se suman los beneficios que ha traído el home office o los esquemas híbridos, lo que permite desplazarse distancias más largas.  

Amenidades exclusivas  

Para promover la integración de la comunidad, contamos con espacios diseñados para la convivencia como lagos, canchas deportivas, 25 km de senderos para caminar o andar en bicicleta, así como gimnasio, spa, salón de belleza, sauna, clases de spinning al aire libre, restaurantes, bares, invernadero, cafetería, ludoteca, zona infantil, entre otros.  

Reducción de estrés y estilo de vida más sano 

En la actualidad, los niveles de estrés y ansiedad son un problema que ataca a la población mundial. Las jornadas excesivas de trabajo, así como el ritmo acelerado que se puede vivir en las grandes ciudades, contribuyen al problema. ​ 

De acuerdo con un estudio realizado por diversas universidades y dependencias de salud en Italia, respirar el aire de un bosque puede reducir la ansiedad debido a los compuestos volátiles que liberan los árboles.  

Arquitectura del futuro: 3 tendencias que están revolucionando la industria inmobiliaria 

  • Edificios con huella de carbono cero, construcciones sostenibles y comunidades circulares, forman parte de la visión futurista en la arquitectura.  

En los últimos años, arquitectos, así como consultorías y organismos expertos han pronosticado las tendencias de la arquitectura del futuro, principalmente con un enfoque sostenible y humanista.  

 De acuerdo con arquitectos europeos y caribeños que participaron en un encuentro moderado por la UNESCO, una de las visiones para un futuro cercano, es la creación de edificios resistentes ante los impactos de fenómenos climáticos, respetuosos con el medio ambiente, eficientes en el uso de recursos y generadores de un entorno propicio para el bienestar de sus habitantes.  

 Por otro lado, la empresa austriaca Planradar realizó un estudio enfocado en descifrar las necesidades a futuro de la industria inmobiliaria y llegaron a la conclusión de que las viviendas con enfoque en carbono cero, así como diseños funcionales que faciliten la vida a las personas son esenciales. Además, ONGs como Ellen Macarthur Fundation aseguran que las ciudades y comunidades circulares tendrán un impacto favorable en la economía, estilo de vida y cuidado del planeta en las próximas décadas.  

  ¿Cómo serán las viviendas con la arquitectura del futuro?  

Nuestro CEO, Armando Turrent asegura que la industria inmobiliaria debe mirar hacia el futuro y pensar en desarrollos en los que la construcción regenerativa sea su eje principal. Además, se debe pensar en generar una comunidad resiliente, que sea capaz de adaptarse a los efectos del cambio climático, así como a las crisis que afectan a una urbe como la Ciudad de México.  Por esta razón, Reserva Santa Fe comparte tres características que las viviendas deben tener para alinearse a las expectativas de la arquitectura del futuro.  

Desarrollos inmobiliarios con carbono cero:  Utilizar en todas las etapas de construcción materiales que tiene componentes reciclados, pueden reducir hasta un 49% la emisión de CO2. En Reserva Santa Fe hemos utilizado en todos nuestros procesos de construcción únicamente materiales que están permitidos en la lista del International Living Future Institute (ILFI).  

Comunidades Circulares:  Este concepto busca que las personas que habitan desarrollos habitacionales contribuyan a reducir el impacto medioambiental, influyan en la educación y hábitos de sus habitantes para que se conviertan en usuarios activos y responsables en sus acciones con el medio ambiente.

Hemos diseñado iniciativas como la de Bosque Comestible y huertos locales para que las personas cultiven sus propios alimentos. Así como un programa Zero Waste para que sus habitantes aprendan a reciclar todos los desechos que generan y sean reutilizados.  Por otro lado, tenemos lagos, represas, y pozos de infiltración, para regresar al menos 5% más de agua de lo que se utiliza en cada proceso, desde su construcción hasta la etapa final en donde se les enseñará a los residentes, los procesos para cuidar y reutilizar este líquido vital. ​  

Diseño centrado en el ser humano:  Planificar edificios o casas que también se enfoquen en mejorar la calidad de vida de sus habitantes es una característica que busca la arquitectura del futuro. Por esta razón, contamos con 150 hectáreas de áreas verdes para que las personas puedan practicar actividades como: ejercicio en medio de la naturaleza, meditación, pasear en familia, espacios para picnics, canchas de pádel, asadores, así como andar en bici por sus más de 25 km de senderos. Todo esto para brindar un estilo de vida diferente a nuestros habitantes.